91ÖÆÆ¬³§

- -
UPV
 

"Es socialmente inaceptable"

La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV alerta de la situación en Valencia: sin viviendas, con precios disparados y centenares de personas abocadas a vivir en chabolas

[ 14/07/2025 ]

El último de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València (UPV), correspondiente al segundo trimestre de 2025, revela que la ciudad de València ha registrado solo 91 viviendas plurifamiliares de obra nueva disponibles para su venta.

“En una capital con más de 800.000 habitantes y 415.000 viviendas construidas, esta cifra no es baja: es estadísticamente irrelevante, urbanísticamente alarmante y socialmente inaceptable. Lo verdaderamente grave no es que no podamos medir el mercado con rigor, es que ya no hay mercado que medir”, advierte Fernando Cos-Gayón López, director de la Cátedra.

“La oferta de vivienda nueva a la venta representa menos del 0,02% del parque residencial. Desde una perspectiva técnica, no permite generar indicadores robustos. Desde una perspectiva social, revela que ya no hay condiciones para producir vivienda. La oferta ha colapsado. Y el mercado no se modera, enloquece”, añade.

Solo 15 viviendas de protección en venta activa en toda la ciudad el pasado trimestre

El escenario que muestra el informe de la Cátedra Observatorio de la Vivienda UPV incluye otro dato demoledor: solo 15 viviendas de protección pública (VPP) se encontraban en venta activa en toda la ciudad durante el pasado trimestre. Eso supone el 0,0036% del parque total de Valencia, una cifra que, más allá de lo simbólico, muestra el desmantelamiento funcional de la política pública de acceso a la vivienda.

El estudio destaca que “la VPP ha dejado de existir como opción estratégica para los hogares con ingresos medios y bajos. Y mientras tanto, en suelos ya planeados como Benimaclet, se cuestiona incluso la edificabilidad consensuada, ignorando que rebajarla es condenar a la juventud a seguir expulsada de la ciudad”.

El coste de ejecución y la ausencia de mano de obra cualificada ahoga la construcción de vivienda nueva

El informe alerta también sobre la “imposibilidad creciente” de construir vivienda nueva. No se trata solo de la lentitud burocrática, ni siquiera de la escasez de suelo. El coste de ejecución material ha crecido más de un 30% desde 2020, con picos del 50% en estructuras, instalaciones o acabados. “Pero el mayor cuello de botella está en la falta de mano de obra cualificada: la edad media en la construcción supera los 50 años, y la formación profesional no está absorbiendo la demanda”, aseguran desde la Cátedra. “Las promociones se paralizan, se encarecen o directamente se cancelan. Seguimos diseñando planes de vivienda para un país que ya no existe”, indica Cos-Gayón.

El precio medio del alquiler en Valencia, por encima de los 1900 euros al mes

En paralelo, el mercado del alquiler continúa su escalada. De hecho, según la Catedra, el precio medio supera ya los 1.900 euros al mes en la ciudad de València. “Tanto el alquiler tradicional como el turístico crecen, lo que desmiente la narrativa oficial. Lo que se retrae es la oferta, desplazada por la inseguridad jurídica, la rigidez regulatoria y el miedo a la ´Ç°ì³Ü±è²¹³¦¾±ón”, aseguran.

“La Ley 12/2023 ha producido efectos contrarios a los deseados, expulsando a pequeños propietarios del mercado y agravando el problema que decía venir a resolver”, señala Cos-Gayón, que ante esta situación, opina que “culpar al turismo es una coartada, no una estrategia. El alquiler no se decreta, se construye”.

40 asentamientos informales identificados

En todo caso, “las consecuencias más graves recogidas en el informe ya no son económicas: son sociales. València presenta cerca de 40 asentamientos informales identificados por las entidades sociales. Familias que viven en chabolas, caravanas o infraviviendas, con más de 200 menores sin condiciones básicas. Y no es una emergencia nueva, es la consecuencia acumulada de años de inacción institucional”, afirma Cos-Gayón.

En este sentido, “desde hace nueve años, la Cátedra Observatorio de la Vivienda viene alertando, informe tras informe, sobre los signos de agotamiento del modelo, pero no se ha reaccionado, no se ha planificado y, lo más grave, España ni siquiera ha definido aún una tipología de vivienda social real, básica, viable y construible, como sí existe en otros países que también se enfrentan a fuertes flujos migratorios hacia las ciudades, especialmente en Hispanoamérica. Sin esa base, la exclusión seguirá creciendo. La demagogia expulsa, pero no aloja”.

Cos-Gayón: “¿Quién va a hacer algo?”

“Lo que sí existe es la Vivienda de Protección Pública (VPP), cuyo marco normativo está aprobado, pero no se puede activar sin el módulo dinámico de precios máximos, previsto en el Decreto 180/2024 de la Generalitat Valenciana”, indica. En este aspecto, la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV considera que “su publicación inmediata es imprescindible para permitir a los promotores construir vivienda asequible en condiciones viables. Ese es hoy el único camino realista para frenar los asentamientos, contener los precios y reequilibrar el mercado”.

Ante esta tesitura, Cos-Gayón concluye: “La situación ya no es de una crisis de acceso. Se trata de una emergencia habitacional estructural, con alto riesgo de derivar en un conflicto social. Y lo más preocupante es que nadie puede decir que no lo sabía. Todo está medido. Todo está dicho. ¿Quién va a hacer algo?".

Carlos Ayats Pérez / Área de Comunicación UPV

Noticias destacadas


Ayudas comedor Ayudas comedor
Abierto, hasta el próximo 5 de septiembre (inclusive), el plazo de solicitudes de ayudas para cubrir el menú del día durante el curso 2025-2026
"No hay ninguna idea en el mundo que sea intocable, todas son discutibles" "No hay ninguna idea en el mundo que sea intocable, todas son discutibles"
Adela Cortina reclama una universidad que luche por eliminar la autocensura por miedo al aislamiento y que forme "gente libre, capaz de dialogar y convencer mediante el conocimiento"
La Universidad de Beihang y la UPV refuerzan su alianza académico-científica La Universidad de Beihang y la UPV refuerzan su alianza académico-científica
Las dos universidades han firmado un nuevo acuerdo de colaboración en el marco de la celebración del "Día de la UPV" en China
BioSoil, contra la DANA BioSoil, contra la DANA
Tres recién titulados en Biotecnología por la UPV idean y desarrollan un cóctel microbiano que regenera la fertilidad de suelos contaminados, reduce residuos tóxicos y activa el crecimiento vegetal
Fesolar Fesolar
La web Fesolar permite resolver dudas con información actualizada acerca de costes, subvenciones, vida útil o limitaciones de la energía fotovoltaica